Economia: ¿A quién hay que culpar?

La actual crisis económica ha impulsado las olas de la ira en todo el mundo.

Los objetivos centrales son los banqueros y comerciantes que la bolsa personifican la política desenfrenada de mercado ultra libre de los últimos 20 años. Con el apoyo de sus cómplices políticos, que se atiborraron mientras las condiciones de los trabajadores se agravó, y el capital financiero hizo disminuir el nivel de vida en los países neo-coloniales. LYNN WALSH sostiene que detrás de la avaricia más obscena hay razones más fundamentales de la actual turbulencia mundial.

El dedo de la culpa apunta a banqueros y financistas codiciosos. Ellos son vistos como responsables del colapso financiero que ha desencadenado una crisis en todo el mundo. Una ola de furia barrió los EE.UU. cuando 80 directores del American International Group se pagaron a sí mismos $ 165 millones en bonos después de haber sido sacado de apuros por los contribuyentes con la melodía de £ 173 billones. "

¿Los líderes de Wall Street desean establecer un frente político anti-capitalista que como un maremoto a través de los Estados Unidos los barra para siempre? Sin duda comienza a parecer así.". (Martin Sieff, UPI.com, 16 de marzo)

En Gran Bretaña, hubo indignación popular cuando Sir Fred Goodwin, 'Fred el Tiburón’, el jefe de Royal Bank of Scotland, que presidió su ruina, se alejó con un fondo de pensiones de £17 millones – lo que le dio una pensión de 700.000 libras al año – efectivamente financiadas por los contribuyentes.

Se reconoce cada vez más, sin embargo, que los banqueros y los especuladores son las figuras de un sistema podrido. El Financial Times se refiere a que en los EE.UU. había una, muy extendida y profunda ira contra el capital financiero y el capitalismo … la nueva realidad dominante en la vida política del país ". (Chrystia Freeland, el 27 de marzo) Sin embargo, es políticamente conveniente para los dirigentes políticos e incluso patronos de grandes empresas culpar a los "avaros" e "irresponsables" financieros. Incluso en la prensa financiera seria, el debate sobre las causas de la crisis actual, que tiene sus raíces en una profunda crisis a largo plazo del sistema, es muy superficial.

Escribiendo en el New York Times, por ejemplo, el columnista David Brooks reclamaciones hay "… dos narrativas en general … ganando prominencia; la narrativa de la codicia y la narrativa de la estupidez ". (La codicia y la estupidez, el 3 de abril) ¿Cómo puede haber duda de que el afán de beneficios depredadores de los banqueros de inversión, los fondos de cobertura (hedge found), e inversores multimillonarios aceleró el proceso de auge y colapso financiero? Es cierto que fueron los agentes de procesos más profundos. Pero se convirtieron en personajes fabulosamente ricos, mientras se profundizaba la desigualdad.

Sin embargo, Brooks descarta narrativa de la codicia en favor de la narrativa de la estupidez: "los banqueros sobre confiados no sabían lo que estaban haciendo". Ellos no entienden la complejidad de los instrumentos financieros que estaban utilizando. Que se basan demasiado en los modelos matemáticos. "Caímos en [la crisis]", concluye Brooks, "porque los comerciantes de todo el mundo estában desempeñando un gran juego de apuestas alto rendimiento y riesgo que no entendían".

Hay un elemento de verdad en esto, por supuesto. Los instrumentos financieros complejos, derivados, títulos respaldados por activos, etc., que se suponía iban a difuminar los riesgos – incluso a suprimir el riesgo – de hecho generalizaron desastrosamente el riesgo. Pero de nuevo, se trataba de un síntoma de una economía enferma, no una causa primaria. La narrativa de Brooks es casi risible en su simplicidad. Sin embargo, el columnista se refiere a un análisis más serio, que ha provocado un debate en serio en las revistas capitalistas.

Economías de mercado submergentes

En 'EL GOLPE SILENCIOSO' de Simon Johnson, economista jefe para el FMI en 2007-08, pone al desnudo (como señala el título preliminar de la revista) y la alarmante "desagradable verdad" que "la industria financiera ha capturado el gobierno [de los EE.UU.]". (The Atlantic Monthly, mayo de 2009, www.theatlantic.com) Como funcionario del FMI, Johnson participó en numerosas crisis en 'mercados emergentes', en las economías semi-desarrolladas, como el los países del sudeste asiático en 1997, Rusia en 1998, etc. Cada crisis es diferente, pero que ve un hilo común:

"Normalmente, estos países se encuentran en una situación económica desesperada por una sencilla razón – las élites poderosas en su interior se excedieron en los buenos tiempos y tomaron demasiados riesgos". (Esto es de alguna manera unilateral, dada el desigual, y contradictorio desarrollo de los países en desarrollo neo-coloniales) "Los gobiernos de los mercados emergentes y sus aliados del sector privado forman un apretada red en común … una oligarquía, gobernando el país más bien como una empresa en búsqueda de beneficios en la que son los accionistas en control. Cuando un país como Indonesia o Corea del Sur o Rusia crece, así lo hacen las ambiciones de sus capitanes de la industria. Como amos de su mini-universo, estas personas hacer algunas inversiones que benefician claramente a la economía más amplia, pero también empiezan a hacer apuestas más grandes y más arriesgadas. Ellos consideran – supongo que correctamente, en la mayoría de los casos – que sus conexiones políticas les permiten impulsar en el gobierno cualquier problema sustancial que se plantee ".

Pero los oligarcas "se deje llevar, malgastan dinero y construyen enormes imperios empresariales sobre montañas de deuda". Con el comienzo de la crisis, hay una espiral descendente de quiebras de sociedades y colapso de los bancos. La colaboración público-privada de ayer es re-etiquetada como “capitalismo de amigotes". Los gobiernos encuentran diversas formas de rescatar a sus amigos de las grandes empresas. "Mientras tanto, en la necesidad de apretar a alguien, la mayoría de los gobiernos ven primero hacia la gente común de trabajo popular – por lo menos hasta que los disturbios crecen demasiado".

Johnson encuentra un gran parecido a la crisis de los EE.UU.: "En su profundidad y rapidez, crisis económica y financiera de los EE.UU recuerda sorprendentemente a momentos que hemos visto recientemente en los mercados emergentes (y sólo en los mercados emergentes): Corea del Sur (1997), Malasia (1998), Rusia y la Argentina (una y otra vez). En cada uno de esos casos, los inversionistas globales, temieron que el país o su sector financiero no podría pagar la montaña de deudas, de repente dejaron de de prestar. Y en cada caso, que el miedo se convirtió en profecía autocumplida, ya que los bancos que no pueden dar vuelta a su deuda, de hecho, no pueden pagar. Esto es precisamente lo que llevó a la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre, causando todas las fuentes de financiación del sector financiero de los EE.UU. se secaran de la noche a la mañana. Al igual que en las crisis de los mercados emergentes, la debilidad en el sistema bancario rápidamente pasó al resto de la economía, provocando una grave contracción económica y condiciones de vida difíciles para millones de personas".

Sin utilizar término apropiado con precisión, , Johnson apunta a la función del capital financiero en los EE.UU., que se ha convertido en la fracción dominante de clase capitalista de los EE.UU.. "Pero hay algo más y más inquietante en la similitud [con el desarrollo en los países neo-coloniales]: los intereses comerciales de la élite de financieros, en el caso de los EE.UU. – ha desempeñado un papel central en la creación de la crisis, haciendo apuestas cada vez más grandes, con la respaldo implícito del gobierno, hasta el colapso inevitable. Más alarmante aún, están usando su influencia para evitar precisamente el tipo de reformas que se necesitan, y rápido, para salvar a la economía de su caída en picado. El gobierno parece impotente, para actuar contra ellos o no quiere".

Hipnotizados por Wall Street

La culpa ha sido dirigida contra una amplia gama de personas y políticas. Codiciosos banqueros y funcionarios del gobierno irresponsable (que bajaron las tasas de interés y la aflojaron la oferta monetaria). Financieros que propusieron instrumentos financieros que no entendían. Reguladores que hicieron la vista gorda a las malas prácticas. El déficit gemelo – el del gobierno federal y el déficit comercial de los EE.UU. – permitieron al gasto de los consumidores y la burbuja inmobiliaria crecer sobre la base de la deuda creciente. China que suministra productos baratos y siempre provee crédito para apoyar el mercado. Todos estos acontecimientos beneficiaban al sector financiero, y todos los intentos de limitar las actividades potencialmente arriesgadas se dejaron de lado.

Desde comienzos del decenio de 1980, el sector financiero tuvo un auge, cada vez más poderoso. La política monetaria de Paul Volcker, presidente de la Reserva Federal, que apoyó las altas tasas de interés y la reducción de la inflación, a favor de los prestamistas comerciales y los activos financieros. El Presidente republicano, Ronald Reagan, que dio paso a la apertura de un período de desregulación, que fue seguido bajo Bill Clinton (demócrata) y George W Bush (republicano). Hubo un auge sin precedentes de comercialización de dinero fuera del anterior marco de negociación a través de bancos comerciales mediante la titulización (securitisation), con la proliferación de una serie de derivados exóticos.

El crecimiento de los fondos de pensiones y los planes de ahorro individual también amplió las oportunidades de hacer beneficios por los bancos de inversión, los fondos de cobertura (Hedge Founds), y así sucesivamente. La acelerada globalización de los mercados financieros amplió enormemente el alcance de la actividad especulativa, canalización fabulosas ganancias a las arcas de los comerciantes de dinero (incluidas las unidades especiales de los bancos comerciales).

"No es de extrañar que Wall Street corrió con estas oportunidades. De 1973 a 1985, el sector financiero, nunca ganó más de un 16% de las ganancias de las empresas nacionales. En 1986, esa cifra llegó a 19%. En la década de 1990, osciló entre 21% y el 30 %, superior a lo que había sido en el período de la posguerra. En este decenio, alcanzó un 41%. Los pagos aumentaron al igual de manera espectacular. Entre 1948 y 1982, el promedio de pago de compensación en el sector financiero osciló entre 99% y 108% del promedio de todas las industrias privadas nacionales. A partir de 1983, se dispararon al alza, alcanzando el 181% en 2007”.

Los capitalistas financieros concentraron enormes riquezas en sus manos en los últimos años y, en consecuencia, han ejercido un enorme poder político. Johnson apunta al "capital cultural" adquirido por el sector financiero, «un sistema de creencias", "Una vez, quizás, lo que era bueno para General Motors era bueno para el país. En el último decenio, la actitud que se mantuvo fue que lo que era bueno de Wall Street era bueno para el país ". En otras palabras, la ideología de ultra libre mercado era una fuerza poderosa en la configuración de las condiciones favorables para el capital financiero: "La fe en los mercados financieros libres creció en la sabiduría convencional – pregonado en las páginas editoriales de The Wall Street Journal y en el piso del Congreso".

Las empresas de Wall Street se encuentran entre los principales contribuyentes a las campañas políticas, Republicanas y Demócratas. Los líderes rotan entre Wall Street y Washington, la gente como James Rubin (secretario del Tesoro de Clinton), Alan Greenspan (de Wall Street a la Reserva Federal y viceversa), y ahora Tim Geithner, secretario del Tesoro de Barack Obama. Políticos, periodistas y académicos (dice Johnson) fueron "hipnotizados por Wall Street, siempre y totalmente convencidos de que lo que los bancos decían era cierto".

Falla sistémica

Pero todo ha llegado a su fin. El comienzo del reventón de la burbuja inmobiliaria subprime en 2007 provocó una convulsión en todo del sistema bancario del mundo. El contracción del crédito produjo una caída económica. Esto, a su vez, agravó la crisis financiera. La ilusión de los beneficios ilimitados, libres de riesgo ha sido totalmente destrozada. La recuperación, cuando llegue, es probable que sea larga y dolorosa, especialmente para los trabajadores que, como siempre, se llevan la carga principal de la crisis.

Según Brooks, el análisis de Johnson no es más que otra "narrativa de la codicia»[1]. Los Banqueros de inversión, buscando beneficios cada vez más grandes, se hicieron cada vez más poderosos, "la economía de los EE.UU. tiene finanzas duras y finanzas locas, y finalmente se derrumbó". Esto sólo muestra cuan superficial es este columnista. El ‘Golpe Silencioso’ de Johnson describe con precisión un cambio estructural del capitalismo en EE.UU. – que también se desarrolló en Gran Bretaña y en otras economías siguiendo el "modelo anglosajón" – con la aparición del capital financiero como el sector dominante de la clase capitalista.

Sin embargo, el análisis de Johnson también tiene sus limitaciones. En ninguna parte se explican las razones subyacentes para el aumento de la oligarquía financiera. Esto significa, en última instancia, que no se analicen las causas de la actual crisis económica-financiera, que simplemente culpa a la subida de la oligarquía. Al igual que cualquier otro cambio estructural en el capitalismo, en última instancia tiene sus raíces en las relaciones de producción, en el centro de los procesos de la economía capitalista.

El giro a la inversión financiera y la especulación en las últimos tres décadas y media surge de una crisis de sobre-acumulación de capital. Durante el auge posterior a la guerra (1950-73), el capitalismo disfrutó de unas condiciones muy favorables, especialmente en los países capitalistas avanzados. Niveles de inversión y de crecimiento de la productividad históricamente altos permitieron tanto niveles de salarios relativamente altos (manteniendo la demanda de los consumidores) como un aumento de la rentabilidad (fomento de nuevas inversiones). El crecimiento de los gastos del Estado también apoyó la inversión y la demanda de bienes y servicios. Este período se ha denominado la "edad de oro" del capitalismo.

Las relaciones favorables de ese período, sin embargo, fueron socavados por las contradicciones internas del capitalismo. En particular, las nuevas inversiones en los medios de producción (fábricas, maquinaria, etc.) ya no producían el nivel de beneficios requeridos por los capitalistas. "Entre 1968 y 1973 la tasa de ganancia para los países ACC [países capitalistas avanzados] como un todo cayó en los sectores de la industria manufacturera en un quinto". (Andrew Glyn: capitalismo desde 1945 [1991], p182) En los EE.UU., por ejemplo, la tasa de beneficios para el sector industrial descendió desde el anterior máximo de 36,4% a 22% en 1973. Significativamente, el final de la fase de expansión, caracterizado por la crisis de los precios del petróleo en 1973, estuvo marcada por una explosión de la especulación, especialmente en materias primas ‘commodities’ y bienes raíces comerciales. En su búsqueda de mayores beneficios, los capitalistas se volcaron más y más hacia la inversión financiera, que se convirtió en cada vez más especulativa. La "revolución" de Reagan-Thatcher – la desregulación, la privatización, los cambios fiscales a favor de los súper ricos, y una ofensiva contra los derechos de los trabajadores – se llevó a cabo bajo la presión de los cambios económicos y, por supuesto, ampliando enormemente el alcance de capital especulativo.

El crecimiento de los fondos de inversión (de las ganancias de las empresas, los fondos de pensiones, bancos de inversión, etc.) creció continuamente, pero sobrepasó con creces las oportunidades de inversión rentable en nueva capacidad productiva. En términos capitalistas, hubo un "exceso de oferta" de capital. No es que millones de personas no necesiten bienes y servicios esenciales, pero no había suficiente demanda solvente a causa de los limitados ingresos de la clase obrera. Exceso de capacidad instalada en la mayoría de las principales industrias, así que ¿por qué los capitalistas deberían invertir en nuevos medios de producción?

Para las principales economías capitalistas, la tasa de crecimiento del stock de capital fijo (una medida de la acumulación de capital) en el decenio de 1990 y 2000 fue sólo la mitad de la década de 1960. En los EE.UU., el crecimiento cayó del 4% anual en el decenio de 1920 al 3% en el decenio de 1990 y el 2% en el 2000: "el crecimiento de capital acumulado se inició en un punto excepcionalmente bajo en el decenio de 1990. La conclusión más positiva de la mayoría de [los datos] sería que el auge de la inversión de la última parte de la década de 1990 interrumpió la aparentemente inexorable tendencia a la baja en la tasa de crecimiento del capital acumulado que había comenzado a finales de 1960. Por otra parte, cuando el auge llegó a su fin en 2000, el crecimiento del capital social se desplomó más que nunca ". (Andrew Glyn: Unleashed Capitalism ‘Capitalismo Desatado’ [2006], pp86, 134)

Sorprendentemente, tal vez, este análisis fue confirmado en 2007 por un economista de Morgan Stanley, cuya función es asesorar a los inversores en el sector financiero. Rechazando la "sabiduría convencional" que el flujo de crédito barato es simplemente el resultado “de política monetaria irresponsablemente fácil de los bancos centrales ", Stephen Jen escribió:" Yo creo que la más importante fuente de liquidez es la mundial (curiosamente) baja de CAPEX / capital acumulado en el mundo ". (Capex es la abreviatura de los gastos de capital.) A pesar de los bajos tipos de interés y la abundancia de crédito, "ha habido una curiosa reticencia por parte del sector empresarial en el mundo a invertir en activos físicos, es decir, de capital ha sido sorprendentemente bajo … "Jen's hace hincapié en la explicación" intensa incertidumbre con respecto a las perspectivas de la economía global [que] pueden haber obligado a las empresas a restringir sus planes de capital … las empresas multinacionales pueden tener un cierto riesgo atribuye a la expansión de la capacidad en los mercados emergentes, debido a las incertidumbres con respecto a políticas y las políticas económicas ". (El bajo nivel de inversión es la principal fuente de liquidez global, Morgan Stanley Foro Económico Mundial, 23 de febrero de 2007)

El crédito, como mostró Karl Marx, desempeña un papel esencial en el proceso de producción capitalista. Sin embargo, en los últimos 30 años, se convirtió en capital financiero cada vez más parasitario. Como muestran las cifras de Johnson, las finanzas se apropian una creciente proporción del total de los beneficios. La presión del sector financiero por beneficios a corto plazo también aumentó la rentabilidad de muchas industrias manufactureras y de servicios, principalmente a través de la reducción del número y la intensificación de la explotación de los trabajadores. Pero los más grandes beneficios para las finanzas provinieron de la reinversión de grandes volúmenes de flujo monetario de la economía mundial.

Algunos se originaron, como hemos visto, en el "superávit" de beneficios de las grandes corporaciones que no tienen incentivos para reinvertir en nueva capacidad productiva. Pero los beneficios más grandes provenian de comerciar con los activos financieros tomados del crédito ultra barato de economías con grandes excedentes, como Japón, China y los productores de petróleo. La mayor parte de los super-beneficios fueron producto, no de la producción de nueva riqueza, si no de la redistribución de los ahorros y los beneficios de los pequeños y medianos ahorristas e inversionistas a favor de los super-ricos, la élite de financieros que controlan los grandes fondos de inversión de riesgo (hedge funds), bancos de inversión y firmas de capital privado.

Una crisis en desarrollo

Éstos, en el lenguaje de Johnson, constituyen la oligarquía financiera. Sus dirigentes fueron considerados, hasta el colapso, como "amos del universo". Pero, en realidad, ellos son los alquimistas del impasse capitalista, conjurando las ganancias de capital con el comercio especulativo. La dominación del capital financiero se deriva de la incapacidad del capitalismo en este período para desarrollar las fuerzas productivas con una amplia base. Se ha producido un incremento de las inversiones en algunos sectores, donde hay nuevas tecnologías y, en algunos países como China (donde el crecimiento es aún muy desigual). Pero, a escala mundial, la acumulación de capital, que debería ser el motor de la dinámica de crecimiento capitalista, ha chocado con la barrera de la propiedad privada, que exige retornos rentables como la condición de nuevas inversiones.

Johnson sostiene que todos los activos tóxicos deben ser amortizados en su justo valor de mercado (mucho menor que su valor actual). Los Bancos con insuficiencia de capital deben ser nacionalizados, fraccionados, y finalmente vendidos a propietarios privados. Pero claramente no cree que esto es lo que va a suceder. El gobierno de los EE.UU. ha nacionalizado parcialmente varios grandes bancos e instituciones financieras, pero no ha tomado el control. Al igual que la administración Bush, el gobierno de Obama está tratando de salir del paso con una serie de acuerdos banco por banco, entregando subsidios estatales que son demasiado complejos para que el público entienda. "A lo largo de la crisis", escribe Johnson, "el gobierno ha tenido sumo cuidado de no alterar los intereses de las instituciones financieras, o la base de la líneas generales de un sistema que nos trajo aquí".

Ahora hay dos escenarios, dice Johnson. Con los paquetes de rescate, los gobiernos de EE.UU. y de otras grandes economías capitalistas podrian salir del paso. Alternativamente, podría haber una profundización de la crisis financiera y económica mundial. Sería un error (dice) recurrir a la consoladora idea de que no puede ser tan malo como la gran depresión "de la década de 1930:" Lo que nos enfrentamos ahora, en la práctica podría ser peor que la Gran Depresión – porque el mundo está ahora mucho más interconectado y porque el sector bancario ahora es tan grande. Nos enfrentamos a una recesión sincronizada en casi todos los países, un debilitamiento de la confianza entre los individuos y las empresas, y problemas mayores para las finanzas públicas ". Cualquiera que sea el escenario, la clase dominante capitalista hará todo lo posible para descargar los efectos de esta profunda crisis económica sobre las espaldas de la clase trabajadora del mundo y los pobres.

[1] ‘THE QUIET COUP’ (EL GOLPE SILENCIOSO) de Simon Johnson

Special financial appeal to all readers of socialistworld.net

Support building alternative socialist media

Socialistworld.net provides a unique analysis and perspective of world events. Socialistworld.net also plays a crucial role in building the struggle for socialism across all continents. Capitalism has failed! Assist us to build the fight-back and prepare for the stormy period of class struggles ahead.
Please make a donation to help us reach more readers and to widen our socialist campaigning work across the world.

Donate via Paypal

Liked this article? We need your support to improve our work. Please become a Patron! and support our work
Become a patron at Patreon!

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


July 2009
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031