Revuelta continental contra el neo-liberalismo.
Traducción por Marisol Gonzalez, Mexico, 2 de Mayo 2006
Evo Morales del Movimiento hacia el Socialismo (MAS) tomo juramento como Presidente de Bolivia esta semana. Su elección será bienvenida por millones en América Latina e internacionalmente. En particular inspirara a las personas indígenas de América Latina y Centro América. Durante su discurso ignagural el prometió que "acabaría con 500 años de injusticia". Un minuto de silencio se llevo a cabo en honor del Che Guevara y lideres como Marco Inca y Tupac Amaru quien lucho contra los conquistadores españoles. Miles de personas se alinearon en las calles para recibirlo.
Morales llego al poder en las elecciones llevadas a cabo en Diciembre del 2005. Ganando más del 53% de los votos, recibió un mayor porcentaje de votos que cualquier otro Presidente en los últimos treinta años. Su mas cercano rival, Tuto Quiroga, representando a PODEMOS, el candidato favorito de la clase dominante y del Imperialismo americano, siguió con 28.5% de los votos. Morales además gano una sorprendentemente alta votación (33%) en la rica provincia de Santa Cruz en donde se concentran las reservas de petróleo y gas.
Con esta victoria electoral comienza una nueva etapa de lucha de los trabajadores, campesinos y los otros explotados por el capitalismo en Bolivia. Esto ya ha tenido significantes repercusiones internacionales. Para irritación de Bush y del Imperialismo Americano las primeras visitas internacionales de Morales fueron a La Habana y Caracas. Durante estas visitas, Morales anuncio que Bolivia se estaba ahora uniendo a la lucha en contra del neo-liberalismo y formando un "frente anti-imperialista" junto con Venezuela y Cuba.
La elección de Morales y los movimientos masivos que la precedieron son parte de una revuelta continental en contra del neo-liberalismo y la privatización que ha barrido a América Latina durante los últimos cinco años. El rechazo del neo-liberalismo en Brasil se reflejo en la elección de Lula, el candidato del PT (Partido de los Trabajadores) en 2002 y Tabaré Vázquez en Uruguay. Sin embargo, una vez en el poder estos gobiernos han continuado introduciendo políticas neo-liberales, pro-imperialistas. Lo mismo ha ocurrido en Chile bajo el gobierno de coalición de Ricardo Lagos y continuara bajo el recientemente electo Presidente del "Partido Socialista", Michel Bachelet.
Nuevos gobiernos radicales, populistas y nacionalistas
Sin embargo, en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez y en Argentina bajo el Peronista Nesto Kirchner, las revueltas anti-neoliberalismo han llevado al poder a gobiernos radicales, populistas y nacionalistas que se han opuesto y chocado con el imperialismo americano. El mismo desarrollo parece probable ahora en Bolivia con la elección de Evo Morales. Esto podría seguir en Abril con la victoria de Ollanta Humala en Perú quien va adelante en las encuestas de opinión y es apodado como el "Chávez Peruano".
La llegada al poder de tan radicales regimenes populistas representa un importante cambio en la situación que encara la clase trabajadora en América Latina e internacionalmente. Los años 90’s fueron dominados por la aplicación de políticas neo-liberales e ideología ofensiva por el capitalismo y sus representantes en contra del socialismo, intervención en cualquier estado en apoyo del "mercado libre". Esto siguió al colapso de las dictaduras burocráticas y economías planeadas de la antigua Unión Soviética y Europa Oriental. La revuelta en contra de estas ideas y políticas neo-liberales en América Latina, y la llegada al poder de gobiernos opuestos a ellos son una anticipación del desarrollo futuro en otros continentes y es, por lo tanto, particularmente importante que los socialistas aprendan de estos.
La aplastante victoria de Morales es una consecuencia del levantamiento colectivo revolucionario de los mineros, campesinos, trabajadores del sector público y otros que derrocaron al pasado Presidente Carlos Mesa en mayo-junio del 2005 y de previas décadas de lucha. En Bolivia, la lucha de masas contra la privatización y el neo-liberalismo empezó en el 2001 en Cochamba. Un levantamiento popular en la ciudad previno la privatización de la industria del agua en lo que fue conocido como la guerra del agua. Entre Octubre y Junio del 2004 la administración de Mesa sofoco mas de 4,300 conflictos sociales y protestas.
Durante el movimiento en el 2005, que incluyo facciones insurreccionarías, Decenas de miles tomaron las calles exigiendo la nacionalización de las ricas reservas de gas de Bolivia.
Secciones de la elite blanca dominante se dirigieron hacia una guerra civil y amenazaron con separar de Bolivia la provincia de Santa Cruz rica en gas y petróleo. En esa ocasión se retractaron. Pero esta amenaza puede surgir de nuevo mientras la crisis sea mas profunda en los próximos meses. La amenaza de separar Santa Cruz, con su petróleo y su gas, de Bolivia no es nueva. En 1964 secciones de la clase dominante llegaron hasta a invitar a la dictadura militar de Brasil a ocupar la provincia y convertirla en un protectorado Brasileño.
Mesa fue el segundo Presidente en ser derrocado por un movimiento colectivo en dos años. Su predecesor, Sánchez Lozada, fue obligado a renunciar en Octubre del 2003.
Apartheid en Bolivia
Un poderoso aspecto de estos movimientos, que también se refleja en la elección de Evo Morales (quien es descendiente de Aymará), es la lucha de los indígenas. Por primera vez un candidato indígena ha sido electo. Los indígenas, de aproximadamente treinta diferentes grupos, constituyen una mayoría (70% aproximadamente) de la población de Bolivia. A través de América Latina el surgimiento de luchas indígenas en Ecuador, Bolivia, Perú, México y Chile ha sido una importante característica del movimiento en contra del neo-liberalismo recientemente.
En Bolivia, la lucha indígena es particularmente importante debido a la existencia de una forma de ‘apartheid’. Mientras casi el 40% de la población no indígena tiene acceso al agua, 81% a la electricidad y 56% a servicio de drenaje, las cifras en comparación con los indígenas son de 16%, 56% y 30%. La mayoría de la población indígena vive en indigencia en las ciudades y el campo –dominados por una elite capitalista de descendencia Europea. En El Alto, que ha sido el frente de recientes luchas, 75% de la población apenas sobrevive con menos de $2 Dlls. Al día. Ostentando la mayor desigualdad en la distribución de la riqueza en toda América Latina, el 10% de los miembros mas ricos de la población tienen un ingreso ciento cuarenta y tres veces mayor que el 10% de la población mas pobre. ¡En las áreas rurales el promedio es ciento setenta veces mayor!
La elección de Morales fue un voto en contra de las políticas pro-imperialistas, neo-liberales de la clase dominante de Bolivia y una exigencia por un cambio. Aquellos que votaron por el lo hicieron como un medio de apoyar la nacionalización de las ricas reservas de gas y petróleo y su uso para beneficio de la mayoría de la población. La gente de Bolivia esta asqueada de que estos recursos sean saqueados por las gigantes multi-nacionales que han sistemáticamente violado al país.
Disfrutando una bonanza de beneficios, compañías como Exxon (EUA), Repsol (España), British Gas (Inglaterra) y Petrobas (Brasil) han succionado como vampiros el petróleo y gas del país. Estas compañías han visto la cantidad de impuestos sobre la explotación de estos recursos caer desde un 50% a un mero 18% durante los 90’s. Este regalo vino junto con la privatización de la antigua compañía estatal petrolera.
Otro importante aspecto en la elección de Evo Morales fue la defensa de los derechos de los campesinos y granjeros para producir hojas de coca. Este es un segundo recurso potencial en conflicto con el imperialismo americano que exige se acabe con la producción. Cuando la hoja de coca se refina como cocaína y se envía a los Estados Unidos y a otros países. Sin embargo, la hoja de coca se usa como té tradicional para los indígenas y es una importante fuente de ingresos.
Estos trastornos que han agitado Bolivia representan un importante cambio en la conciencia política de las masas. Por primera vez desde los 90’s y la ofensiva consumista colectiva lanzada por el imperialismo, un movimiento colectivo ha surgido exigiendo la nacionalización de un sector clave de la economía. Esto sigue a la devastante experiencia de privatización que ha hecho estragos en América Latina en los 90’s.
¿Morales – que camino?
La aplastante votación por Morales y las celebraciones de su victoria reflejan altas expectativas de que su nuevo gobierno golpeara el capitalismo e introducirá políticas que beneficiaran a la mayoría de la población. Al mismo tiempo es claro que significantes secciones del movimiento de trabajadores tienen dudas acerca de lo que Morales realmente hará ahora que esta en el puesto y como resultado cuestionan su programa. La principal confederación de sindicatos, COB, emitió una declaración después de su elección dando al nuevo gobierno tres meses para nacionalizar el gas y los energéticos o de nuevo tomaran las calles. La confederación de maestros ha dado al nuevo gobierno dos meses para introducir mejores salarios para los maestros o han advertido que empezaran huelgas.
Estas dudas entre la determinación de Morales para retar al capitalismo o su voluntad para buscar un compromiso con el existen debido a su papel en los movimientos colectivos que surgieron en el 2003, 2004 y 2005. Durante el movimiento del 2003, Morales estaba en Europa y no jugo ningún papel hasta su retorno. Después de que Lozada fuese derrocado ayudo en el gobierno de Mesa. Cuando se convoco a un referéndum con preguntas manipuladas acerca de la propiedad de la industria petrolera, las organizaciones de masas convocaron a un boicot. Morales y los líderes de MAS instaron a la participación. El fue consecuentemente despedido de COB. En recientes movimientos colectivos en el 2005 vacilo en apoyar la nacionalización y la contrapuso a un impuesto del 50% de las ganancias de las compañías privadas.
Las dudas sobre Morales se han visto subrayadas por las ideas que ha expuesto desde su elección. Indican su voluntad para tratar y lograr un compromiso con secciones del capitalismo e imperialismo. Estas son advertencias acerca de la dirección futura que su gobierno puede tomar y su voluntad acerca de retar al capitalismo e imperialismo.
Uno de sus primeros anuncios fue el reducir los salarios Presidencial y Ministerial por un 50%. Esto junto con declaraciones radicales en su discurso de toma de poder han sido indudablemente muy populares.
Sin embargo, el también ha tratado de apaciguar secciones de las clase social dominante y del imperialismo. Siguiendo a su elección, inmediatamente visito Santa Cruz y prometió estar de acuerdo en dar mas autonomía a la provincia como lo exige la extrema derecha. Rápidamente visito Venezuela y Cuba pero también España y otros países europeos incluyendo Francia y Bélgica. La compañía de petróleo española Repsol ha invertido $800 millones de dólares en Bolivia –El segundo inversionista más grande.
En España Morales se salio de su rutina para "calmar" a los monopolios españoles y tratar de asegurarles que su gobierno colaborara con ellos. Les dio una ofrenda de paz y prometió que el nuevo gobierno de Bolivia "va a nacionalizar pero no a expropiar o confiscar". Una "nacionalización simbólica" fue lo que prometió en Madrid. Parece estar sugiriendo que las reservas de gas y petróleo serán "nacionalizadas" pero los activos de las compañías van a permanecer en manos privadas y los contratos serán renegociados con compañías como Repsol y Exxon. El bien informado escritor Ingles sobre América Latina, Richard Gott, cree que un impuesto del 50% es mas probable que la nacionalización.
Morales también animo la inversión extranjera en un proyecto minero de $500 millones, conocido como El Mutún cerca de la frontera de Brasil. Es muy posible que la multinacional alemana Lurgi y la británica Rió Tinto se involucren en este proyecto.
Imperialismo Español
El imperialismo español ha intervenido en América Latina tanto política como económicamente por sus propias razones y ha, hasta cierto grado, caído en conflicto con las políticas e intereses de Estados Unidos. En Venezuela se ha comprometido con Chávez. Se ha envuelto en el mas grande contrato de armas (con valor de 1,300,000 euros) desde el final del régimen de Franco. Esto provoco aullidos de protesta del imperialismo americano quien ha proporcionado una gran ayuda militar a su régimen favorecido en Colombia, dirigido por Uribe.
Colombia es ahora el segundo recipiente de ayuda militar de Estados Unidos después de Israel y ha sido base del imperialismo americano en la región en contra del gobierno de Chávez.
El ministro español de Relaciones Exteriores, Ángel Moratinos, explico que la política española en Venezuela "podría satisfacer a Washington al frenar los sueños de Chávez de extender su Revolución Bolivariana a otros países" (El País, diario español 10/05/2005). En el mismo articulo El País indico, "la diplomacia española esta presente (en Venezuela) para moderar y contener a Chávez".
Una misión difícil.
Siguiendo los intentos del imperialismo americano de prevenir la venta de armas a Venezuela, el gobierno español ofreció vender las mismas armas a Colombia para "mantener el equilibrio.
Durante su visita a España, Morales trato de separar el "buen capitalismo" del mal "capitalismo" y advirtió que tomaría acción en contra de compañías de bandidos. Después continúo asegurando a la clase dominante española de que no considera a Repsol y otras compañías españolas como "bandidas". Por el contrario "Las compañías españolas pueden jugar el rol de inversionistas extranjeros como un motor para el desarrollo, con un mercado estable, pero combinado con progreso social". Parece considerar que los "bandidos" son los imperialistas de Estados Unidos mientras que los imperialistas europeos son de alguna manera mejores. También visito Francia y Bélgica, indudablemente en un intento de ganar una buena opinión entre la clase dominante en esos países. Esta es una política similar a la aplicada por Hugo Chávez.
No hay nada malo en un genuino gobierno socialista tratando de explotar las diferencias entre los diferentes poderes imperialistas. Este es especialmente el caso cuando un gobierno de trabajadores y campesinos esta aislado y necesita ganar algún tiempo mientras la clase trabajadora de otros países esta en posibilidades de prestar ayuda llevando a cabo su propia rebelión socialista. Esto fue hecho por Lenin y Trotsky después de la Revolución Rusa en Octubre de 1917.
Sin embargo, esto no es lo que Morales y Chávez están proponiendo. Ellos intentan ganar una buena opinión de Europa, Rusia y China a expensas del imperialismo americano pero carecen de un programa para llevar a cabo una revolución socialista con una perspectiva de desarrollo internacional. En lugar de ello esperan tratar de desarrollar un "capitalismo mas humano" como un paso intermedio.
En una entrevista en la "Revista de Negocios de Bolivia", el candidato por la Vice-Presidencia en la campaña de Morales, Alvaro García Linera (considerado un intelectual marxista de la organización guerrillera radical Tupac Katari) claramente expuso el programa de MAS y el nuevo gobierno. Cuando se le pregunto si MAS quería un gobierno socialista el replico: "No, de ninguna manera –eso no es viable. No es viable porque el socialismo solo puede ser construido en la base de una fuerte presencia proletaria…uno no construye socialismo en la base de una economía familiar, se construye en la base de una economía industrial que no existe en Bolivia".
Continuo defendiendo un "capitalismo Andino" que el describe como "un estado fuerte y eso es capitalismo, el estado no es socialismo, es un estado fuerte en hidrocarburos, inversión extranjera, inversión privada local, la economía familiar y pequeños negocios…No es ni siquiera una economía mixta". MAS propone usar este enfoque para completar la Revolución Nacional de 1952 como un "paso intermedio hacia el socialismo".
Por lo que los lideres están abogando es por una fuerte intervención estatal junto con inversión extranjera proveniente de España y otros poderes capitalistas "no bandidos".A través de esto ellos esperan desarrollar un capitalismo con una "cara humana". Una vez lograda esta tarea el socialismo puede ser propuesto.
Estas ideas no son nuevas. En resumen son una moderna aplicación de la "teoría de dos etapas" apoyada en el pasado por el Estalinismo y los Partidos Comunistas y en Rusia antes de la Revolución de Octubre de 1917 por los Mensheviks.
Históricamente, el desarrollo de la industria, introducción de reformas sobre el uso de la tierra, el establecimiento de derechos democráticos y la unificación de una nación e independencia nacional –las tareas de una revolución democrática burguesa- fueron llevadas a cabo por la clase capitalista.
Sien embargo, en la era moderna, la dominación de los mayores países imperialistas; la debilidad de la clase capitalista local y sus ataduras con el imperialismo; la clase capitalista ha sido incapaz de resolver estas cuestiones. En Bolivia en donde el 75% del PIB esta bajo el control de las compañías imperialistas, no será posible romper con la dominación imperialista sin derrocar al capitalismo.
Trotsky y después Lenin explicaron, durante la Revolución Rusa, que el llevar a cabo las tareas de la revolución democrática burguesa es trabajo de la clase trabajadora, aun cuando forme una minoría social. Solo la clase trabajadora junto con los campesinos pobres y los explotados por el capitalismo, tomando la conducción de la sociedad y a través de la introducción de una economía estatal democrática planeada y expandiendo tal revolución a otros países mas industrializados y desarrollados puede llevar a cabo esas tareas.
En el contexto actual de América Latina esto significa el establecimiento de un gobierno de trabajadores y campesinos en Bolivia y la introducción de un plan democrático socialista de producción con la perspectiva de expandir tal revolución al resto del continente con el objetivo de formar una voluntaria Federación democrática Socialista de América Latina.
Capitalismo en Bolivia
Aun con una gran intervención estatal en la economía, el capitalismo ha probado históricamente ser incapaz de resolver las tares de la revolución democrática burguesa.
Ninguna de estas tareas ha sido completamente resuelta por el capitalismo en Bolivia. La economía continúa subdesarrollada y abrumadoramente controlada por el capitalismo en el mercado mundial, la posesión de la mayoría de las compañías por imperialistas y una paralizante deuda extranjera. El pago de interés de la deuda externa ha aumentado de $271 millones de dólares en 1998 a más de $500 millones de dólares en el 2003. Respecto a la repartición de la tierra 100 familias poseen 25 millones de hectáreas mientras que dos millones de indígenas sobreviven en 5 millones de hectáreas.
Las luchas de los indígenas claramente indican el fracaso para resolver la cuestión nacional y con un estimado de 200 golpes militares durante 180 años de independencia el establecimiento de los derechos democráticos es por decir lo menos, delicado.
Morales, Chávez y Kirchner han sido llevados al poder por las masas como parte de un rechazo masivo del neo-liberalismo y la privatización. Todos, en diferentes grados, han adoptado políticas nacionalistas radicales que han incluido un mayor intervención estatal en la economía, incluyendo lagunas nacionalizaciones, control de precios y otras medidas similares. Existe una fuerte tradición de movimientos y regimenes nacionalistas, radicales y populistas en América Latina. Por ejemplo, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en Perú entre 1968-75 hasta envió tropas para ocupar la refinería de petróleo IPC en Talara e inicialmente se negó a pagar ninguna compensación. Los consejeros de Velasco proclamaron, "Hemos removido el signo de Esso de nuestro país".
Es posible que ante la presión masiva de los trabajadores y encarando una crisis económico-social, Chávez, Morales o un futuro gobierno dirigido por Humala en Perú podrían tomar medidas similares, o aun mas radicales. Al mismo tiempo si el capitalismo no es derrocado estos gobiernos y líderes políticos pueden vacilar, equilibrar entre las clases y llegar a entrar en conflicto con la clase trabajadora.
Esto ya se ha visto en Argentina bajo el gobierno peronista de Kirchner. A diferencia de Morales o Chávez, Kirchner no habla de socialismo o viene de un partido o movimiento "socialista". Sus políticas populistas, nacionalistas están envueltas en la bandera del peronismo –un movimiento nacionalista burgués con una poderosa historia. Durante los 90s. Los gobiernos peronistas, particularmente el de Menhem, abandonaron las políticas nacionalistas de intervencionismo estatal y reforma de los gobiernos peronistas previos. Estos gobiernos peronistas previos, defendieron el capitalismo pero equilibraron entre las clases e implementaron importantes reformas para la clase trabajadora. Menhem y otros rompieron con estas políticas y abrazaron el neo-liberalismo, las privatizaciones y viciosamente atacaron a la clase trabajadora.
Kirchner ha intentado regresar a las antiguas tradiciones del peronismo de intervención estatal. Estas políticas han incrementado su apoyo y han resultado en que ha ganado un apoyo masivo en las elecciones parlamentarias en el 2005. Sin embargo, el capitalismo argentino no tiene los recursos para garantizar que hizo en el periodo de Juan Perón, especialmente en los 40s y 50s. No será posible para Kirchner repetir la experiencia de Juan Perón. Ganando una abrumadora mayoría en las elecciones del 2005 Kirchner ha adoptado mas políticas de intervencionismo estatal. Al mismo tiempo ha atacado secciones de la clase trabajadora y al movimiento de los piqueteros, basado en el desempleo.
Revolución en peligro
Este mismo peligro esta emergiendo en Venezuela en donde el fracaso en derrocar al capitalismo esta planteando cierto peligro.
El gobierno populista radical de Hugo Chávez ha sido una constante fuente de irritación y ha chocado con el imperialismo americano desde que llego al poder en 1998. Ha forzado a otros gobiernos como el de Kirchner en Argentina a tomar una posición mas agresiva en contra del imperialismo americano. –que se reflejo en la Cumbre de las Americas que se llevo a cabo en Argentina en el 2005. Ahí la proposición de Bush para introducir el Tratado de Libre Comercio fue rechazada como resultado de la oposición liderada por Argentina y Venezuela.
Como el CWI ha explicado en otros artículos el gobierno de Chávez ha introducido reformas significativas en salud, educación y distribución de alimentos. Estas y otras reformas ganaron un apoyo entusiasta por parte de las masas de Venezuela con el apoyo del CWI y todos los socialistas. Internacionalmente, Hugo Chávez en Venezuela, Fidel castro en Cuba y ahora Evo Morales en Bolivia son vistos por mucha gente joven como los únicos regimenes radicales de izquierda que están amenazando al imperialismo americano y representando alguna alternativa al neo-liberalismo.
El CWI da la bienvenida a las reformas que benefician a la gente trabajadora y a las políticas radicales que amenazan los intereses imperialistas desde la izquierda. Pero las cuestiones cruciales que encara América Latina, especialmente Bolivia y Venezuela, son como los procesos revolucionarios que están desenvolviéndose pueden llevarse adelante hacia una victoria duradera que resultara en el derrocamiento del capitalismo y del feudalismo. El fracaso para llegar a ello y establecer un genuino régimen democrático de trabajadores en Venezuela significa que la amenaza de una contra-revolución permanecerá mientras exista una amenaza a las reformas introducidas. Esta amenaza de contra-revolución puede surgir rápidamente en Bolivia si el capitalismo no es derrocado.
La continuación del capitalismo en Venezuela significa que a pesar de las importantes reformas la clase trabajadora, los campesinos y los pobres de las ciudades continuaran encarando una horrible pobreza. El fracaso para resolver estos problemas, junto con la frustración y la ira ante la creciente burocracia y el desperdicio, ahora amenazan con socavar el proceso revolucionario. Las elecciones parlamentarias en Diciembre del 2005, en las que 75% de los electores se abstuvieron, fueron una advertencia de los peligros que encara la revolución Venezolana.
El alto nivel de abstencionismo, el mas alto en cualquier elección parlamentaria Venezolana, a pesar de la suplicas de Chávez a las masas para que votaran y demostraran su apoyo a la revolución, es no solo es resultado del boicoteo del ala derecha a las elecciones- aun cuando esto tuvo su efecto.
También refleja la frustración y enojo que sienten los trabajadores, los pobres urbanos y las secciones de la clase media que han apoyado a Chávez, debido al fracaso del gobierno para resolver el desempleo masivo, la pobreza y escasez de vivienda que existe. Aun cuando el gobierno ha nacionalizado un limitado numero de compañías y llevado a cabo numerosas reorganizaciones de las compañía petrolera estatal PDVSA, el capitalismo permanece. No hay un plan democrático socialista de producción manejado por la clase trabajadora.
Como resultado, el gobierno ha quedado en el peor de los mundos posibles. Por un lado ha levantado una furiosa oposición por parte de la clase dominante Venezolana y el imperialismo americano. Por otro lado no ha tomado medidas decisivas para tomar control y planeación de la economía. Esto esta ahora sujeto a sabotaje por secciones de la clase capitalista. Existe escasez de alimentos en Caracas y en los mercados no hay café, pollo, arroz y otros suministros básicos. La pobreza es endémica. Más del 80% de la población vive bajo el nivel de la línea de pobreza. De acuerdo a una encuesta privada (CECA – Grupo de Cifras en línea) del 86% de la población de clases sociales (las secciones mas pobres) 69.6% ganan menos de un miserable sueldo de 294,000 bolívares mensuales (aproximadamente 136.75 Dlls.) –cuando el sueldo mínimo es de 405,000 bolívares.
Cuando Chávez llego al poder en 1998 había 3.2 millones de personas en el sector informal. Para el 2005 esto había aumentado a 5.7 millones –de una fuerza de trabajo de 12 millones. Añadido a esto hay 1 millón de niños que sobreviven en las calles como vendedores callejeros en Caracas y otras ciudades grandes. Existe una gran crisis de vivienda con un déficit de 1.6 millones de viviendas. Chávez prometió construir 200,000 viviendas para el 2006. Pero el presupuesto para el 2006 solo incluye fondos suficientes para 18,490 viviendas.
Además de esto, el reciente colapso de la carretera principal que une Caracas con el aeropuerto ha sido un gran desastre. Esto ha resultado en mayores problemas para conseguir alimento y otros suministros en Caracas. También ha resultado en que los pueblos costeros han perdido turismo, minando este sector. El colapso de la carretera, causado por cambios geológicos, ha subrayado la cuestión de la política económica gubernamental. La carretera en cuestión ha estado necesitada de reparaciones desde hace más de 20 años y aun así el gobierno no ha hecho nada al respecto.
Socialismo en el siglo 21
La propaganda del gobierno sobre "Socialismo en el siglo 21" en los canales de Televisión estatal y carteleras no ha tenido los resultados esperados. La continuación del capitalismo y el sabotaje de los empleadores significan que las afirmaciones gubernamentales de progreso social y económico debido al "socialismo en el siglo 21" no tienen relación con la vida diaria de la mayoría de la población. Esta contradicción disminuye el apoyo al gobierno, lo que se reflejo en las elecciones de Diciembre del 2005, y plantea una amenaza a la revolución.
Aun cuando la contra-revolución capitalista ha sido derrotada en cuatro ocasiones, esta amenaza permanece. Aun cuando puede no tomar la forma de un golpe militar derechista, aun permanece como una seria amenaza. Los partidos y organizaciones tradicionales de derecha que han intentado derrocar a Chávez, han sido derrotados por las espontáneas movilizaciones de la clase trabajadora, los pobres urbanos y otros explotados por la elite de los ricos. Ellos permanecen separados, desmoralizados y no tiene apoyo social.
Sin embargo, los problemas económicos y sociales que no se han resuelto pueden y están desapareciendo el apoyo al "proceso revolucionario". Esto puede, en un periodo de tiempo, preparar el camino a una eventual derrota electoral, dividir al gobierno y aun remover a Chávez de él, por medio de secciones gubernamentales mas derechistas, pro-capitalistas.
Un proceso parecido se llevo a cabo en Nicaragua en 1990. Después de 10 años en el poder los sandinistas (FSLN) fueron derrotados en las elecciones y la contra revolución triunfo de una forma "democrática". Esto fue posible porque a pesar de la nacionalización de más del 25% de la economía, el capitalismo permaneció. La continua y agobiante pobreza, el cansancio de la guerra civil apoyada por los Estados Unidos eventualmente erosionaron el apoyo al FSLN y permitieron a Chamorro ganar las elecciones presidenciales.
Siguiendo el boicot de las elecciones de Diciembre por las partidos capitalistas tradicionales y el alto nivel de abstencionismo parece que una sección de la clase dominante que se opone a Chávez ha regresado a intentos de sabotaje "extra-parlamentarios". Provocado por los productores, una acción reminiscente de las campañas de la contra revolución en Chile en los 70s, ha llevado a una escasez en los supermercados y provocado que Chávez amenacé con la nacionalización a los productores de café.
El asunto de "Socialismo en el Siglo 21" es ahora defendido como la política del gobierno de Chávez. El surgimiento de la idea de socialismo en Venezuela es importante y positiva en el desarrollo internacional. Esto junto con la exigencia de nacionalización en Bolivia y la tendencia general hacia la izquierda en América Latina son una respuesta a aquellos que apoyan al capitalismo y que pensaban que habían enterrado la idea de socialismo entre los escombros del Muro de Berlín.
Sien embargo, la cuestión crucial para las masas de Venezuela es cuales son los programas y organizaciones necesarias para comenzar a construir el capitalismo. Infortunadamente, aun cuando Chávez tienen el asunto de "socialismo en el siglo 21", su gobierno no tiene un programa claro de cómo derrocar al capitalismo e introducir un plan democrático socialista de economía.
Lo que Chávez esta intentando es usar al estado y a los impuestos derivados del petróleo para tratar de forzar a la clase dominante a desarrollar la economía en lugar de derrocar al capitalismo. Esto ha incluido la introducción de control de precios en productos básicos y algunas nacionalizaciones limitadas. El gobierno ha incrementado la intervención estatal en la economía pero sin derrocar al capitalismo y presentado esto como "socialismo en el siglo 21".
Durante el 2005 una serie de proyectos de infraestructura fueron anunciados por el gobierno y después entregados a contratistas privados. Fedecámaras, la organización de empresas, ha accedido a formar una "alianza con el gobierno para reactivar la inversión". Fedecámaras también organizo una conferencia para sus miembros, "El papel de la empresa privada en socialismo en el siglo 21".
Pero estas políticas no han resuelto los principales problemas que encaran la clase trabajadora y los explotados por el capitalismo. La reciente crisis sobre la distribución de café ilustra la imposibilidad de resolver estos problemas afectando a las masas mientras el capitalismo persista. El control de precios reduce las ganancias de las empresas quienes en turno provocan escasez escondiendo los suministros. Aun cuando el gobierno las amenazo con la nacionalización se retracto y accedió a una aumento del 60% sobre el precio del café.
Al mismo tiempo existe una creciente amargura y oposición al crecimiento de la burocracia y los métodos represivos –algunos de los cuales han sido copiados del régimen de Castro en Cuba. Ahí el capitalismo fue derrocado y una economía planeada centralmente fue introducida. Esto resulto en una importante conquista para las masas, especialmente en salud, educación y comida barata. Sin embargo, en lugar de una democracia de trabajadores, se estableció un régimen opresivo de un solo partido.
En Venezuela, desde que Chávez tomo el poder, el numero de ministerios gubernamentales se ha incrementado de quince a veinte. Reformas, como las Misiones (proyectos gubernamentales para acabar con el analfabetismo, el hambre y proveer acceso a servicios de salud) que inicialmente fueron populares han caído de gracia. Ellos carecen de conciencia de participación, organización y control por medio de la clase trabajadora. Aun en las "fabricas recuperadas" –empresas en bancarrota que el gobierno ha vuelto a abrir- son manejadas por oficiales nombrados por el gobierno que a veces incluyen representantes sindicales en la administración. En algunas, no se permite a los sindicatos organizarse. Aun en la gubernamental Misiones los trabajadores no tienen permiso de pertenecer a sindicatos.
En una democracia de trabajadores genuina, los trabajadores tendrían el derecho de formar sindicatos independientes del estado. Estos tendrían el papel de representar los intereses particulares de los trabajadores ante el gobierno. Ellos dotarían de una reserva de pericia y experiencia a un gobierno de trabajadores y contribuirían a entrenar y educar a los trabajadores en las tareas y métodos necesarios para controlar y administrar la economía.
La nueva Federación de sindicatos, UNT, que ahora dice tener 1 millón de miembros, fue iniciada por Chávez y otro lideres, desde arriba. A pesar de haber sido formada desde hace dos años, no se han llevado a cabo elecciones para nombrar un líder.
Una tares crucial que encara la clase trabajadora de Venezuela es democratizar a los sindicatos y supervisar y controlar el liderazgo burocrático.
Estas contradicciones ahora están llevando a conflictos entre las secciones de trabajadores y el régimen gubernamental. Enfermeras que no han recibido salario en siete meses han tomado las calles en protesta. En Caracas se ha usado a la policía para evacuar personas sin hogar que habían tomado edificios vacíos, justificando la necesidad de proteger la "propiedad privada"
No existe un genuino sistema de control de los trabajadores en donde comités electos en los empleos tengan el control de la rutina de las fábricas incluyendo la organización de producción, empleo y despido de trabajadores, etc. El gobierno patrocino Misiones que aunque frecuentemente administradas por activistas genuinos, no son organizadas ni administradas por comités elegidos democráticamente.
La clase trabajadora, con una conciencia social colectiva, con el apoyo de las otras clases explotadas por el capitalismo e imperialismo, es la fuerza decisiva para derrocar al capitalismo y empezar la tarea de construcción de una sociedad socialista. Para llevar a cabo una revolución socialista y empezar a construir las bases para desarrollar una sociedad y economía, la participación independiente, activa y conciente de la clase trabajadora y de las masas es necesaria.
Necesidad de una organización independiente de trabajadores y un programa socialista
Infortunadamente, esto ha faltado en una forma organizada en Venezuela. En parte debido a los efectos de la conciencia política de los 90s. Y a la organización de la clase trabajadora. Esto también refleja la debilidad de las tradiciones políticas e indepencia política de las clases trabajadoras. La clase trabajadora esta ahora empezando a establecer sus propias tradiciones y construir sus propias organizaciones. Sin embargo, el nivel de organización de los movimientos de masas en Bolivia, a través de los sindicatos, y los comités de vecinos refleja las poderosas e independientes tradiciones de lucha social y política de la clase trabajadora. En Venezuela la necesidad de las clases trabajadoras y las masas de organizarse independientemente y tomar el liderazgo de la revolución es ahora una urgente necesidad.
Se necesitan elegir comités democráticos en las empresas para introducir un sistema democrático de control por parte de los trabajadores. Se necesitan organizar asambleas populares en las colonias para elegir comités que administren las Misiones. Es urgente trabajar en un programa que permita a al UNT democratizarse y ser independiente del gobierno.
Tales comités electos necesitan estar ligados a comités electos de soldados de tropas a nivel de distrito, ciudad y a nivel nacional. Ellos podrían remover los cuellos de botella burocráticos. La contabilidad de las empresas y programas gubernamentales podrían estar abiertas a inspección para permitir ver a los trabajadores como se están usando y distribuyendo los recursos.
A través de la formación de tales comités democráticos de trabajadores y campesinos se pondrían fundar las bases para la formación de un gobierno de trabajadores y campesinos con un programa revolucionario socialista. Esto incluiría la nacionalización de todas las grandes compañías y multi-nacionales en las bases de un control y administración democrático de trabajadores y la introducción de un programa económico de emergencia basado en la economía nacionalizada y democrática.
Solo un programa como este puede derrocar al capitalismo y defender a la revolución Venezolana de los peligros que la amenazan. Si tal programa se llevase a cabo en Bolivia este permitiría la formación de una federación democrática socialista de los dos países y se darían los primeros pasos hacia un plan conjunto de integración de los recursos y las economías de los dos países. Bolivia tiene reservas sin desarrollar de gas con un valor de $100 billones de dólares –doce veces mayor que el actual PIB. Junto con los recursos petroleros y de gas de Venezuela, una economía planeada democráticamente y una federación socialista podría empezar a desarrollar estos países.
El establecimiento de un gobierno de trabajadores y campesinos en Venezuela y Bolivia permitiría una federación democrática socialista y la integración y planeación de sus economías comenzaría. En el establecimiento de una federación democrática socialista de Venezuela, Bolivia seria una genuina aliada anti-imperialista. Esto podría ganar el apoyo de la clase trabajadora a través de América Latina y América Central. Daría las bases para pedir apoyo a la clase trabajadora en EUA y Canadá y disminuiría las amenazas del imperialismo americano a tal movimiento revolucionario.
Estas ideas proveen de un camino hacia delante al proceso revolucionario desenvolviéndose en esos países y son parte del programa adelantado por el CWI.
Be the first to comment