Actualización sobre la economía mundial: LA AMENAZA DE UNA CRISIS FINANCIERA

1. Esta actualización sobre la economía mundial es un breve suplemento del informe del CIT "La crisis del capitalismo mundial" de fecha de febrero de 1998.

2. En ese informe subrayábamos que la "economía mundial está experimentando un empeoramiento sincronizado. Esto constituye un punto de inflexión en el período pos-estalinista … no se trata meramente de una ‘crisis asiática’; se trata de una crisis del capitalismo mundial que causará inestabilidad social, política y económica por todo el mundo."Los últimos acontecimientos en Asia, Rusia y otros países han confirmado este análisis.

3. Una combinación de cambios económicos y políticos unido a convulsiones sociales agravarán todas las contradicciones actuales inherentes en el capitalismo mundial.

4. En 1997, los graves problemas ya ocasionaron la caída de los gobiernos en Tailandia y Corea del Sur. La revolución en Indonesia es la primera, pero ciertamente no la última, revuelta de masas desatada por la crisis que estalló en primer lugar en Tailandia en julio de 1997.

5. Incluso los comentaristas burgueses se ven obligados a admitir que: "Asia está al borde del desastre. Una funesta espiral deflacionista ha comenzado en Japón y China… Los que piensen en EEUU, Japón y Europa que pueden evitar este problema están soñando. La economía mundial está en peligro." (Editorial en el Business Weekde EEUU del 1 de junio de 1998).

6. Los recientes acontecimientos en Asia, especialmente el inicio de la revolución indonesia, la amenaza de una crisis deflacionista en Japón y el movimiento huelguístico en Corea del Sur, demuestran que la crisis estructural del capitalismo mundial ha entrado en una nueva fase.

7. El 27 de mayo las principales bolsas mundiales experimentaron una caída sincronizada tras recibir las noticias de una recesión en Hong Kong y del empeoramiento de la crisis bancaria en Japón. Esto era sólo una pequeña indicación de lo que puede pasar en el curso de una crisis cada vez más profunda en Asia y de una depreciación ulterior del yen conforme la economía japonesa continúe su declive.

8. Asia se dirige hacia una recesión profunda. Las economías de Tailandia y Corea del Sur se contraerán probablemente de un 6 a un 7 por ciento, y la de Indonesia un 20 por ciento. (El FMI predijo un crecimiento del 3 por ciento en Indonesia en octubre del año pasado.)

PLAGA FINANCIERA

9. La cantidad de dinero que se mueve alrededor del mundo es mayor que nunca, y lo hace de forma más compleja y a intereses más rápidos que antes en la historia. El proceso de globalización de la producción, del mercado y los servicios y, en particular, las transacciones financieras, están extendiendo el impacto del empeoramiento de las dificultades económicas de Asia de un continente a otro de forma más rápida que en el pasado.

10. El colapso financiero de Rusia, las presiones cada vez más a la baja sobre los dólares australianos, neozelandeses y canadienses y del rand sudafricano son sólo algunos ejemplos de una recesión global inminente.

11. La principal fuente de inestabilidad actual es la amenaza de que la debilidad del capitalismo japonés y de que la crisis de Asia se conviertan en una recesión mundial. La economía norteamericana ha alcanzado su nivel máximo y empezará a ralentizarse durante 1998. Un empeoramiento de la crisis en Asia acelerará ese proceso. El déficit de cuenta corriente norteamericano ya se está disparando y los beneficios en los Estados Unidos se están viendo restringidos. Un declive adicional en el valor del yen y una nueva oleada de devaluaciones competitivas en Asia llevará a una restricción adicional de la tasa de beneficios y la actual sobre-valoración de las acciones en EEUU (Wall Street) no puede sostenerse sin un crecimiento del beneficio. El valor de la bolsa va a depreciarse en los próximos 12-18 meses y eso marcará el comienzo de una recesión en EEUU. Esto llevará a una caída del dólar que, a su vez, podría crear aún más inestabilidad en los mercados financieros y un menor índice de crecimiento en Europa. Incluso el FMI se ha visto obligado a lanzar la advertencia de que "con el aumento sustancial del déficit de cuenta corriente de EEUU esperado este año, el riesgo de un cambio en la actitud hacia el dólar en el periodo futuro es obvio."

12. La gravedad de esta crisis queda resumida en las siguientes palabras de uno de los economistas burgueses más previsores, Brian Reading, director del Lombard Street Research, que ha reseñado que: "La crisis mundial funciona en serie, no en paralelas. Los problemas rebotan de país a país y de región a región durante meses, por no decir años. Los acontecimientos actuales en Asia recuerdan, en muchas formas, a los que se dieron entre los principales productores a finales de los años 20 y donde se sembraron las semillas de la depresión de los años 30 … y cuando se prevé que el paquete (el último paquete fiscal de Japón) no ayude al yen, el índice de cotización de las acciones del Nikkei y los bonos del gobierno japonés van, sin lugar de dudas, a desplomarse. La crisis asiática se convertirá en mundial. China se verá obligada a devaluar. Las convulsiones se extenderán por todo el Pacífico. Las valoraciones extendidas de Wall Steet implican una amplia corrección a la baja, enviando a la economía americana a la recesión."

NUEVO DESORDEN MUNDIAL

13. Las pruebas nucleares en La India y Pakistán han aumentado la inestabilidad en la región y están poniendo de manifiesto que el "nuevo orden mundial" se ha convertido en un nuevo desorden mundial. Distintas potencias, solas o en alianzas temporales con otras potencias, intentan expandir sus esferas de influencia y establecer su hegemonía regional.

14. El nuevo gobierno (dirigido por el BJP, el partido nacionalista hindú) quería demostrarle a Pakistán, al igual que a China y EEUU, que el país era una potencia atómica y sus intereses en la región no debían ser ignorados. En palabras del portavoz de defensa del BJP (el partido nacionalista hindú gobernante en La India): "Tenemos intereses a largo plazo y asuntos estratégicos a largo plazo (en la región) y vosotros (occidente) deberíais ser sensibles a esto." Después de que La India detonara cinco artefactos, era sólo una cuestión de tiempo que Pakistán le enseñara a La India y al resto del mundo que también podía producir y lanzar una bomba nuclear. La rivalidad militar entre La India y Pakistán, y los efectos económicos y sociales devastadores de las pruebas, particularmente en Pakistán, podría llevar a un estallido de conflicto armado entre los dos países en el disputado territorio de Cachemira. "Cachemira, dividida entre La India, Pakistán y China es el punto de tensión más factible para una confrontación entre los nuevos estados nucleares de La India y Pakistán. Las tensiones en la ya volátil región, como la retórica sobre Cachemira, se han disparado desde que Nueva Delhi lanzó su primera explosión nuclear", informaba The Guardianen Gran Bretaña el 30 de mayo de 1998.

15. Inmediatamente después de la primera prueba nuclear de Pakistán (el 28 de mayo) el presidente declaraba el estado de emergencia para intentar detener la fuga de capitales. La economía paquistaní se resentirá más por las sanciones y por la prohibición sobre nuevos préstamos impuestos por el imperialismo occidental después de las pruebas nucleares que la de La India. La bolsa de Karachi ya ha perdido casi un tercio de su valor desde la primera prueba nuclear de La India y la rupia paquistaní se encuentra en un estado de "flotación libre". Pakistán podría ser el próximo país que amenazara con no pagar su deuda externa.

16. Las explosiones nucleares de Pakistán y La India constituyen otro fracaso de la política exterior norteamericana. La idea de una "Pax Americana" donde sólo EEUU pudiera controlar el mundo se ha desmoronado.

17. En el último mes, EEUU se ha encaminado hacia adquirir un papel regional mayor para llenar el vacío creado por la crisis en Asia y el debilitamiento de la ASEAN (los seis miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático). Esto, unido al creciente poder de China en la región, ha acumulado nuevas contradicciones geopolíticas en Asia, y las pruebas nucleares han de verse en ese contexto.

RUSIA EN EL ABISMO

18. Lo que ocurrió en el sureste de Asia a finales de año, cuando estos países experimentaron una enorme fuga de capitales, se ve ahora repetido en otros denominados mercados emergentes. La agitación en el mercado ruso significa que los especuladores han perdido el apetito por los mercados emergentes, lo que explica los flujos de capital hacia refugios seguros, en este periodo principalmente hacia el dólar norteamericano.

19. El colapso de la bolsa rusa -la segunda bolsa con peor actuación en el mundo este año tras la de Indonesia- y el tercer ataque especulativo contra el rublo en siete meses, está infligiendo un nuevo golpe contra la burguesía mundial y contra las ilusiones acumuladas en los mercados emergentes".

20. Rusia se encuentra en una crisis política y económica grave, reforzada por la agitación social y las huelgas como, por ejemplo, la de los mineros del carbón y la de los profesores. La respuesta de Yeltsin a la crisis -más recortes del gasto público y tipos de interés por las nubes- ha estrangulado la economía. El número de desempleados se incrementará este año y los salarios y pensiones que están sin pagar seguirán sin pagarse. Esto es una receta para luchas más duras de los trabajadores y para que se incremente el odio masivo hacia los actuales gobernantes en Moscú. Los mineros ya han anunciado llevarán a cabo acciones huelguísticas.

21. El debilitamiento de las finanzas públicas rusas, la caída en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y la acumulación de deudas a corto plazo va a dar lugar a una mayor agitación y contagio financiero. La caída brusca en los precios de las materias primas (en los últimos 12 meses los precios de las materias primas han caído una media de un 20 por ciento), está reduciendo los ingresos por exportaciones de Rusia. La energía (el gas y el petróleo), los metales y la minería suman tres cuartas partes de las exportaciones rusas. Sólo el declive del precio mundial del petróleo representa una pérdida de 3.5 billones de dólares en los ingresos de intercambio extranjero en relación a los de 1997.

22. El sistema político ruso se encuentra en un estado permanente de caos y la débil y corrupta burguesía es completamente incapaz de estabilizar la situación. Todos estos factores apuntaban en dirección a un colapso del rublo, a pesar de los nuevos préstamos procedentes del FMI. Una devaluación del rublo "podría ocasionar una nueva ronda de contagio monetario. Las economías del Este de Europa son las que corren más riesgo … Un colapso de estas economías tendría un serio impacto en Europa -el 15 por ciento de las exportaciones de la euro-zona están destinadas al centro y este de Europa" (de la editorial titulada "La crisis emergente" en el Finantial Timesdel 30 de mayo de 1998). El capitalismo alemán y austriaco sufrirían las peores consecuencias. Los exportadores y los bancos alemanes y austriacos están más expuestos ante Rusia y el Este de Europa que los de ninguna otra parte. Alemania exporta casi un 11 por ciento de su producción a Rusia y al Este de Europa, y Austria más del 15 por ciento. Sólo el 1 por ciento de las exportaciones norteamericanas están destinadas a esa región.

JAPÓN SE ENCAMINA HACIA UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA

23. Los crecientes problemas que afronta el capitalismo japonés, la segunda economía más importante del mundo, están sacando a la superficie la perspectiva de una depresión económica antes de finales de este milenio. Una crisis financiera en Japón podría tener consecuencias desastrosas en la economía mundial similares a las del crack de Wall Street de octubre de 1929. Después de todo, Japón es el principal prestamista para el resto de Asia. La moneda japonesa también ha estimulado el auge económico norteamericano y financiado el déficit norteamericanos en alza. Los bancos japoneses y las compañías de seguros proveen casi un 40 por ciento de los préstamos en EEUU.

24. No puede descartarse un crack repentino como el de 1929. Existen muchos factores que apuntan en dirección a un crack; la crisis financiera en Japón, una nueva oleada de devaluaciones competitivas, la economía burbuja en EEUU a la vez que existe una tendencia a la caída en los ingresos de las empresas junto a una reducción de la producción fabril. No obstante, cuán profunda sea la crisis y con qué rapidez se desarrolle sigue siendo una cuestión abierta, pero existe un giro decisivo en el desarrollo de la curva capitalista y el proceso hacia la recesión mundial o depresión económica se ha acelerado.

25. El 1 de junio de 1998 el yen cayó a 139Y en relación al dólar americano, su nivel más bajo en siete años. Una depreciación ulterior del yen podría desatar una nueva oleada de devaluaciones competitivas en Asia; un proceso en este sentido podría sentar las bases para una crisis a escala mundial en el mercado financiero.

26. De cualquier forma, el yen continuará su caída dada la debilidad de la economía japonesa. "La cuestión no es ya si las autoridades japonesas pueden frenar la caída -casi con seguridad no podrán- sino si pueden controlar la velocidad de su declive. Ya el mes pasado los analistas hablaban en privado sobre la posibilidad de lograr los 150Y a finales de este año. Ahora incluso algunos mencionan una cifra de 180Y." Finantial Timesbritánico, 28 de mayo 1998).

27. A mediados de abril el gobierno japonés se vio obligado a gastar al menos 17 billones de dólares, casi un tercio de sus reservas de divisas exteriores, para frenar la caída del yen. Pero dicha intervención apenas tuvo ningún efecto.

INYECTANDO Y BOMBEANDO DINERO -PERO SIN NINGÚN EFECTO

28. A pesar de bombear cientos de billones de dólares en la economía en declive y en una política monetaria expansionista (inyectando más dinero), la economía japonesa se está ralentizando. El último informe del Banco de Japón (en mayo de 1998) describía este escenario: "el gasto en obras públicas había tocado fondo, el crecimiento en las exportaciones había llegado a su máximo, la inversión de capital estaba en declive y el gasto del consumidor no muestra ningún síntoma de mejora." En abril, el índice de desempleo en Japón alcanzaba los niveles del 4.1 por ciento de después de la II Guerra Mundial y el paro masculino entre el grupo de edad de los 15 a los 24 años es ahora del 9 por ciento.

29. El gobierno japonés se ha visto obligado a implementar algunas medidas keynesinistas, incluyendo obras públicas, para mantener la demanda, con escaso resultado hasta ahora. El consumo y la inversión en Japón continúa cayendo y la gente ahorra en vez de gastar. ¿Por qué invertir cuando el problema reside en la capacidad de excedente y en un índice de caída del beneficio?

30. Otros gobiernos podrían verse obligados a hacer lo mismo cuando la recesión económica comience a afectar a la producción y al consumo. Incluso un sector de la burguesía occidental ha comenzado a cuestionar la política del neo-liberalismo, la desregulación y la política capitalista del laissez-faire. Este cambio resultará más significativo cuando las economías de EEUU y Gran Bretaña, los llamado modelos exitosos de flexibilidad laboral, empiecen a desmoronarse. La visión y la conciencia de clases y de sectores sociales va a experimentar un cambio bajo el impacto de una nueva crisis mundial y de la agitación social.

31. En los últimos meses Japón ha experimentado una enorme fuga de capitales. Los especuladores japoneses están enviando su dinero al extranjero debido a la debilidad del yen, un bajo índice de beneficio, una caída en el valor de las acciones y valores en 10 años y los bonos del estado cayendo a niveles mínimos sin precedentes. (Los valores japoneses están a un 1.4 comparados con el 4 ó 5 por ciento en EEUU y Alemania).

32. Esta fuga de capitales de Japón y de otros países de Asia ha inflado los mercados bursátiles a un alto nivel récord en EEUU y Europa occidental. Sin embargo, la caída de los mercados bursátiles el 27 de mayo ha puesto de manifiesto la superficialidad de la reciente bonanza económica. La tendencia actual al alza en las bolsas en EEUU y Europa occidental puede revertirse fácilmente cuando el capitalismo japonés empiece a retirar sus reservas del extranjero o a transformar sus participaciones en dólares en otras monedas extranjeras. Lo que sube tiene que bajar. Contra mayor sea la burbuja, mayor será el reventón. Esa es la lección que se saca de Japón en los años 80 cuando el nikkei alcanzó 39.000 en un periodo y ahora ha bajado a 15.000.

33. Sin embargo, la fuga de capitales a occidente significa que hay menos dinero para gastar en inversión, re-capitalización y reconstrucción de bancos e industrias en Asia a la vez que cada vez más compañías y bancos se encuentran en números rojos. La crisis de crédito que afecta a la economía doméstica ha hecho que una media de 320 compañías japonesas vayan a la bancarrota cada semana. La oleada de quiebras empresariales, desconfianza en el sistema bancario e incertidumbre causada por el crecimiento del desempleo y pensiones podría llevar a una situación en que los japoneses empiecen a retirar sus ahorros. Eso ya ha empezado a ocurrir, (las cajas fuertes domésticas está siendo el producto más vendido en Japón en este momento).

34. El envío de capital al extranjero no va a ofrecer ninguna vía de escape para los endeudados bancos japoneses, compañías e instituciones financieras. El sistema bancario japonés se encuentra "en un estado de colapso a cámara lenta" según el último informe de la agencia de crédito Moody. La economía burbuja de Japón durante los años 80 (la mayor economía burbuja de la historia) se basó en una expansión excepcional del crédito barato. El crecimiento sostenido japonés durante finales de los 80, la masiva fuga de capitales de Japón a EEUU junto a un aumento de las participaciones en dólares de los inversores japoneses constituyeron las principales razones por las que se pospusieron los efectos mundiales del crack de Wall Street de octubre de 1987 durante dos años. Pero el día de Navidad de 1989 la burbuja estalló y el capitalismo japonés llegó a un punto muerto. Lo que sucedió durante finales de los 80 no puede repetirse hoy.

35. Ni Japón ni otras economías asiáticas pueden actuar como propulsoras del crecimiento mundial y del gasto de capital por más tiempo. A eso hay que sumar que la crisis financiera de Japón a alcanzado un nivel sin precedentes, al menos en los tiempos modernos. En un cierto periodo, los capitalistas japoneses se verán afrontados con la alternativa de traer sus participaciones del extranjero o ir a la bancarrota. Esta situación va a surgir a pesar de descartarse los préstamos incobrables o la intervención estatal o tal vez la nacionalización de los bancos.

36. El capitalismo japonés intentará incrementar su participación en los mercados europeos y norteamericanos tras perder dinero y mercados en Asia, particularmente tras una posible crisis asiática y una nueva oleada de devaluaciones competitivas, en Hong Kong y China incluidas. Si el yen se debilita a 150 con respecto al dólar norteamericano, el won coreano podría ser devaluado en un esfuerzo por hacer a la industria coreana más competitiva. Corea compite con Japón en acero, automóviles y barcos. "Ahora, cuando Tokio deja caer el dólar, los chinos de repente se sienten intranquilos. Las exportaciones chinas a Japón y al resto de Asia han caído, mientras las compañías domésticas luchan por permanecer competitivas contra una avalancha de importaciones más baratas. Si la acción de Japón pone en marcha una cascada de devaluaciones competitivas por toda Asia, el Beijing se verá presionado para dejar caer al renminbi … Si el won coreano fuese devaluado, implicaría una competencia creciente de las compañías chinas ya en lucha por esquivar a los coreanos en casa y en otros mercados. En la industria del acero china, por ejemplo, los beneficios han bajado debido, en parte, a la nueva competencia de los coreanos. Eso también es válido en la industria petro-química, un sector donde los precios han caído un 20 % desde octubre." (Business Week, 1 de junio de 1998).

UNA ESPIRAL DEFLACIONARIA EN CHINA Y JAPÓN

37. La economía china se ha ralentizado. Se espera una caída del crecimiento económico por debajo del 5 por ciento a finales de este año, comparada con el 9 por ciento de 1997. Cada caída en el punto de porcentaje del índice de crecimiento crea de 2 a 4 millones más de desempleados y el número de parados en China ya ha excedido el índice de los 100 millones. El Banco Mundial le ha advertido a China que el crecimiento por debajo del cinco por ciento tendría serias consecuencias para la estabilidad social.

38. Dos quintas partes de las exportaciones chinas van hacia otras partes de Asia y los países asiáticos han suministrado un 80 por ciento de la inversión directa extranjera en China. Las exportaciones al resto de Asia ya han comenzado a declinar y la inversión directa extranjera ha caído un 19.4 por ciento en base anual. Una espiral deflacionaria ha comenzado tanto en China como en Japón. La caída de los precios producida por un exceso crónico de productos no sólo ha llevado a una restricción del beneficio (la multinacional japonesa Nissan, una de las compañías automovilísticas más grandes del mundo, registró una caída del beneficio del 96.7 por ciento el año pasado) sino también a recortes en la producción y la inversión.

39. La deflación o desinflación (un índice más bajo de inflación) está ocasionada por el exceso de producción de bienes y de propiedad, un descenso de la demanda, en el caso de EEUU, el dólar fuerte, y un crack en los mercados para las materias primas. Los precios en los metales y en la agricultura han caído una cuarta parte, mientras que los precios de la energía han descendido más de un tercio desde finales de 1996 y, en este periodo, se da el comienzo de una espiral deflacionaria en algunos países, particularmente en Asia. Pero no puede descartarse que la deflación se convierta en una realidad si la economía mundial se dirige hacia la depresión económica acompañada de una caída brusca en los precios de los valores. Un periodo de deflación implicaría: menor consumo, caída de los precios y salarios, aumento de las deudas y empobrecimiento de un amplio sector social, incluida la clase media.

40. Sin embargo, las presiones deflacionarias o desinflacionarias son mayores hoy que la amenaza de inflación. Ése es el motivo por el que un incremento en el suministro de dinero en Japón o la expansión del crédito en EEUU junto con una inflación de los activos a nivel mundial no está provocando una espiral inflacionaria general.

LAS TENSIONES SE ACUMULAN

41. Las exportaciones japonesas a EEUU ascendieron más del 7 por ciento en abril y las exportaciones a Europa se elevaron por encima del 16 por ciento. A la vez, las exportaciones de Japón a Asia cayeron un 18 por ciento (las exportaciones a países como Corea, Tailandia e Indonesia descendieron un 40 por ciento!).

42. Por otro lado, las últimas cifras de mercado de EEUU revelan un déficit de 13 billones de dólares, el peor de la historia. Las exportaciones norteamericanas a las economías de la costa del Pacífico descendieron un 15 por ciento a lo largo del año, pero las importaciones procedentes de esta región ascendieron un 11 por ciento.

43. El excedente de mercado japonés se ha incrementado un 50 por ciento en los últimos 12 meses. En abril, las importaciones a Japón cayeron casi un 14 por ciento. En los primeros diez días de mayo, las importaciones a Japón colapsaron un 28 por ciento.

44. Las tensiones se están acumulando en el mercado mundial y más bien pronto que tarde los competidores extranjeros comenzarán a exigir acciones contra la ofensiva de Japón sobre las exportaciones y sus importaciones descendientes. "La nueva fase de la crisis asiática podría ser el preludio de una guerra comercial -iniciada por los proteccionistas en el Congreso norteamericano- y de un gran revés sobre Wall Street. En tal caso, con la desaparición repentina de sumas considerables de riqueza generada por el mercado bursátil, el triunfo del modelo americano seguirá con toda seguridad a las economías de los tigres asiáticos en su hundimiento histórico." (The Guardian, 27 de mayo de 1998).

IMPACTO SOBRE EUROPA Y EEUU

45. La crisis se ha extendido ahora a "la puerta trasera de Europa" (Rusia y el Este de Europa), según un comentarista. Los estados capitalistas avanzados en Europa Occidental también corren el riesgo de contagiarse con la plaga financiera a la vez que las industrias europeas afrontan un endurecimiento de la competencia tanto de Asia como de EEUU.

46. El déficit comercial norteamericano con Japón y el resto de Asia va a empeorar en el transcurso de los próximos meses conforme los países asiáticos recorten drásticamente las importaciones e intenten poner sus productos en venta. Un descenso en la demanda o, de hecho, un colapso de los mercados del sureste de Asia sin duda hará descender el ritmo de la producción norteamericana. Que la producción industrial haya descendido bruscamente en los primeros cuatro meses de 1998 refleja la caída de las exportaciones norteamericanas durante los primeros cuatro meses, el primer declive en cuatro años.

47. Europa tampoco puede sustituir el papel que EEUU ha jugado como principal comprador de último recurso, ni pueden las finanzas europeas sustituir el papel que el dinero japonés ha jugado en las finanzas y préstamos internacionales. En los países de la Unión Europea se espera un crecimiento del 2.7 por ciento este año y de un 2.8 por ciento el año próximo. Al final de esta recuperación, Europa experimentará un ligero incremento de su índice de crecimiento, gracias a la subida de las exportaciones, a un ascenso de la demanda interna y a una recuperación en la inversión. Pero el desempleo seguirá siendo alto, de un 12 por ciento en los 11 países que conforman la "euro-zona". No obstante, si Europa va a actuar como locomotora de la economía mundial, se requerirá un mayor crecimiento que debe sostenerse unos años. Las exportaciones europeas se han visto estimuladas hasta ahora por la depreciación de las monedas europeas occidentales contra el dólar americano y la libra británica, pero estas tendencias se han revertido durante 1998. El deutschmark ha recobrado fuerza contra el dólar norteamericano y la libra esterlina lleva camino de caer conforme el país se mueva hacia la recesión este año.

48. La experiencia de Asia demuestra que una cosa es apuntalar la moneda nacional, en estos casos el dólar norteamericano, cuando el valor es bajo y otra cosa es afianzar la moneda cuando el barco se ve sacudido por una tendencia opuesta. El dólar norteamericano alcanzó su nivel más bajo durante muchos años en mayo de 1995, pero desde entonces el dólar ha subido, las exportaciones en Asia se han contraído y el clavo que afianzaba las monedas se ha caído. Ahora, los países de la Unión Europea han decidido colocar el clavo más grande del mundo en base a una convergencia económica superficial. La recesión mundial que se avecina pondrá una enorme presión sobre ese clavo y el problema que afronta la "euro-zona" es que si los países intentan mantener una "fuerte disciplina fiscal" (más recortes, mayores reducciones de las deudas, etc.) corren el riesgo de restringir la recuperación. Una nueva recesión mundial, con inestabilidad política y social en la propia Europa, tenderá a hacer saltar por los aires la unión monetaria en el continente.

49. La emergente economía burbuja en EEUU plantea un nuevo peligro para el capitalismo mundial. El ascenso en los precios de los valores, la manía de las fusiones y el ascenso de los precios de la propiedad y el arte indican que EEUU está desarrollando una economía burbuja a la vez que "la contracción económica en Asia comienza a afectar a los negocios norteamericanos. Y, tras años de re-estructuraciones y mejoras en la productividad, las empresas parecen estar saliéndose del camino para expandir sus márgenes de beneficios." (International Herald Tribune, 13 de marzo de 1998) Esta posición es contradictoria e inestable y no puede mantenerse, especialmente con el empeoramiento de la crisis en Asia de mal a peor.

DE VUELTA AL MARXISMO

50. El triunfalismo burgués que siguió al colapso del estalinismo puede resumirse en palabras de George Bush, el presidente norteamericano de la época, que proclamaba que "Sabemos lo que funciona. Los mercados libres funcionan." A comienzos de los años 90 los "mercados emergentes" en el sureste de Asia se convirtieron en el modelo del capitalismo moderno. Esto ahora se ha convertido en su contrario. Aquel "modelo" ha dejado de funcionar y la burguesía mundial afronta una crisis de confianza.

51. El desempleo de masas, el empobrecimiento de decenas de millones de personas y un aumento de la lucha de clases ha sustituido al crecimiento sostenido en la región. El fermento social en el sureste de Asia y la convulsión revolucionaria en Indonesia ha llevado a una nueva generación de estudiantes y trabajadores al terreno de la lucha.

52. La lucha heroica de los estudiantes en Indonesia ha coincidido con el 30 aniversario de Francia del 68. Las luchas revolucionarias de los jóvenes, de los estudiantes, ha marcado en numerosas ocasiones el comienzo de un proceso revolucionario. En la próxima fase de la revolución indonesia la clase obrera industrial, casi 11 millones de trabajadores, va a desempeñar un papel más prominente.

53. Los trabajadores en Europa también han demostrado su disposición a luchar y a sacar ventaja de la coyuntura actual. En abril, los trabajadores daneses se dispusieron a realizar una huelga de once días contra los deseos de los dirigentes sindicales, para reivindicar las vacaciones pagadas de seis semanas. Los trabajadores franceses han aprovechado la Copa Mundial de Fútbol para ponerse en huelga reivindicando subidas salariales y mejores condiciones laborales. "Puede haber ya un ganador en la Copa del Mundo de este año -el sindicato de Francia", escribía The Guardianel 30 de mayo de 1998. La experiencia de los años 90 y el fracaso del denominado sistema de libre mercado tendrá un efecto profundo en la conciencia de los trabajadores y de la juventud que hará que resurja un ánimo anti-capitalista.

54. Existe inquietud de ideas, de explicaciones y de un programa que pueda llevar la lucha adelante. Incluso entre la intelectualidad se da un interés creciente en el estudio de los escritos de Marx y, de repente, incluso los comentaristas burgueses dicen que "Marx y Engels ya en el Manifiesto Comunistadescribían cómo el capitalismo en 1848 se transformaría en un capitalismo moderno, mundial" o que "Marx comprendía cómo operaba el capitalismo". El periodo actual de decadencia del capitalismo también dará lugar al renacimiento del marxismo revolucionario y a la necesidad de luchar por la transformación socialista de la sociedad.

Special financial appeal to all readers of socialistworld.net

Support building alternative socialist media

Socialistworld.net provides a unique analysis and perspective of world events. Socialistworld.net also plays a crucial role in building the struggle for socialism across all continents. Capitalism has failed! Assist us to build the fight-back and prepare for the stormy period of class struggles ahead.
Please make a donation to help us reach more readers and to widen our socialist campaigning work across the world.

Donate via Paypal

Liked this article? We need your support to improve our work. Please become a Patron! and support our work
Become a patron at Patreon!

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


April 2017
M T W T F S S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930